Si no hay plan de choque, adiós al auge de la minería
La Asociación Colombiana de Minería dice que las últimas cifras podrían ser el inicio de una caída acentuada en la llegada de recursos para el sector, que solo podría evitarse con medidas concretas.
Si en el sector petrolero llueve, en el minero no escampa. Esa parece ser la conclusión de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, tras observar las cifras recientes del país en materia de inversión extranjera directa para esta actividad productiva que representa el 2 por ciento del PIB.
Una combinación de bajos precios de los principales minerales, altos gastos de operación y problemas de trámites tiene a los mineros calculando si las bajas cifras de inversión extranjera para el sector, registradas en el tercer trimestre del año pasado, se pueden convertir en tendencia.
De enero a septiembre del año pasado (último periodo del que se tienen datos oficiales) la inversión extranjera directa en el sector sumó 1.569 millones de dólares, una cifra que, a pesar de ser 817 millones de dólares inferior a la del mismo periodo del 2013, para Santiago Ángel Urdinola, presidente ejecutivo de ACM, no es tan grave dado el entorno internacional.
“Lo preocupante -advierte el dirigente gremial- es que el 90 por ciento de esa inversión se dio en el tercer trimestre, la caída en el tercer trimestre es brutal, esa es una cifra equivalente a lo que le entraba al sector en el año 2002, cuando esta industria no estaba entre las generadoras de desarrollo para el país”, explicó Ángel Urdinola.
Entre julio y septiembre, el país recibió 135 millones de dólares de inversión extranjera directa, lo que significó una reducción del 80 por ciento con relación al dato del mismo periodo del 2013, que fue de 682 millones de dólares.
Para el vocero gremial, aunque hay que ver cómo cierra el último trimestre del año, hay señales claras de que es poco probable de que haya una recuperación en la inversión. “Creo que ese resultado va a ser muy parecido a lo que fue el tercer trimestre. En la industria, los bajos precios están desacelerando los proyectos, se están buscando iniciativas más factibles, y nuestro licenciamiento sigue siendo complejo, las autorizaciones para el sector en Colombia siguen siendo difíciles, el tema de las comunidades sigue siendo difícil, altos costos operativos: esa es la realidad que estamos viviendo y aún no sabemos bien cómo nos va a golpear la tributaria”, señaló Ángel Urdinola.
“El ‘boom’ se acabó”, subrayó a manera de conclusión.
Ahora bien, los inversionistas extranjeros ya han venido tomando nota de esta situación: De acuerdo con los indicadores del instituto Fraser, publicados desde mediados del año pasado, la percepción de las empresas extranjeras con respecto al potencial minero de Colombia es de las que más ha desmejorado en los últimos cuatro años.
Para el gremio, sin embargo, aún hay cabida para la acción: “Los cuellos de botella de los que siempre hemos hablado no han cambiado, no hemos hecho nada por mejorarlos. No hemos puesto en marcha ese plan de choque para poder avanzar”, advirtió.
Estas declaraciones las entregó a Portafolio pocas horas después de tener una reunión con la presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, en la que se buscó precisamente identificar, desde la institución minera, cuáles son los cuellos de botella del sector.
“Estamos comprometidos con la industria minera, un sector que es motor para el desarrollo del país. Por ello este año nos vamos a sentar con todas las empresas, a escucharlas y a trabajar juntos por una minería bien hecha”, afirmó la funcionaria.
Sin embargo, darle impulso a esta locomotora dependerá también de que se afinen procesos de consulta previa con las comunidades, que dependen del Ministerio del Interior, y del trámite de licencias, que son responsabilidad del Ministerio de Ambiente.
ACM BAJA META DE PRODUCCIÓN CARBONERA
Para el cierre del 2014, las metas de la Asociación Colombiana de Minería son menos optimistas que las del Gobierno. De acuerdo con los cálculos de la entidad, el 2014 cerrará con una producción que variará entre los 87,5 y los 89,5 millones de toneladas.
La meta gubernamental es de 95 millones de toneladas. Entre enero y septiembre del año pasado la producción de carbón creció 12,1 por ciento, la de oro cayó 4 por ciento y la de níquel decreció 17 por ciento.
La dinámica de precios marcará el ritmo de la producción este año, pero también los planes de reducción de costos que están aplicando algunas empresas del sector.
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/si-no-hay-plan-choque-adios-al-auge-la…