Prometen, nuevamente, entregar las coordenadas de la delimitación de Santurbán

Fecha 16 diciembre, 2014

Después de más de cinco meses de espera y de anuncios incumplidos, el gerente designado por Minambiente para Santurbán se comprometió con la comunidad de la provincia de Soto Norte, Santander, para dar a conocer, en lo que resta de diciembre, las coordenadas de la delimitación del páramo. 
Así lo anunció Luis Alberto Giraldo Fernández, gerente del páramo de Santurbán designado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en una reunión que sostuvo la semana pasada con autoridades locales de la provincia de Soto Norte, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, y representantes de los mineros. Aunque con total escepticismo, por su dilatado anuncio, recibió la comunidad esta noticia, en Soto Norte se aviva la esperanza de que al conocer las coordenadas se reactive también el empleo en la región.
“El Gerente de Santurbán manifestó que tiene los datos técnicos, que cuenta con aspectosde orientación del Ministerio de Ambiente y que sólo resta esperar un concepto jurídico para sacar la resolución comunicando las coordenadas”, explicó a Vanguardia.com el subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la Cdmb, Germán Luna. El funcionario precisó que el empleo fue el principal tema que ocupó la agenda de la mesa de trabajo, y en el que se acordó que no se va a premiar a las personas que de manera ilegal han querido ejercer la minería o que ha promovido cierres de vías y desorden público en la zona.
“El compromiso fue colaborar con la gente de los municipios de California y Vetas, sobre todo con aquellos que tiene descendencia de la minería (que han ejercido esta actividad de generación en generación), y para tal efecto se está realizando una caracterización de las personas que estos dos municipios, para identificar quiénes son de allá y quien no”, agregó Germán Luna. Conocimiento de coordenadas supone más empleo En la misma reunión, representantes de las empresas mineras AUX y Eco Oro (de California) manifestaron que se comprometerían a generar 10 empleos (cada empresa), por ahora, para mitigar la problemática social por la falta de empleo.
Esta misma propuesta será transmitida a la minera Leija, que opera en Vetas. Estas personas arrancarían a trabajar inmediatamente en las áreas libres y en donde se puede hacer minería, para luego de conocerse la delimitación empezar a enganchar poco a poco más personal. “La comunidad, las autoridades y nosotros esperamos que si se dan a conocer las coordenadas de la línea de páramo, se mitigue un poco la problemática de empleo y se mitigue especialmente el ‘galafardeo’” añadió el subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la Cdmb. Junto al Ministerio de Minas, que también participó de la mesa de trabajo, el Minambiente y la Cdmb tomaron datos de las personas que ejercen la minería de tradición, desean legalizarla, pero no quieren estar en las empresas, para adelantar los trámites de viabilidad de las mismas.
“Por parte de la Cdmb estamos acelerando el proceso de licenciamiento con ellos, porque están por debajo de la línea de páramo y no tendrían inconveniente con continuar con su actividad minera. Esto ayudaría a enganchar (emplear) otras 30 personas más”, aseguró Germán Luna. Asimismo, la Cdmba portará al fortalecimiento de ideas de negocio a través del convenio del Fondo Nacional Ambiental, en el que Minambiente aportará $999 millones, la Cdmb $135 millones y el operador $120 millones.
El 70% de esta bolsa se llevará como capital semilla para garantizar la creación de empresa y empleo en Vetas y California. Desde estos municipios, donde se adelantan trabajos de reposición de redes y acueducto, también se comprometieron las autoridades para generar por lo menos 20 empleos más. Apoyo en otros proyectos En enero continuarán las mesas de trabajo que se adelantan en California y Vetas y en las que se socializará la vocación productiva de estos dos municipios en minería, comercio, prestación de servicios o programas sociales, en aras de capacitar a las comunidades y empezar a trabajar en otras áreas productivas.
De otro lado, California y Vetas unieron su mesa minera de trabajo, a la cual se incorporaron Miniambiente y Minminas, para tratar temas como la formalización de pequeños mineros, proporcionar la tecnología necesaria y que evite la contaminación, planes para el mejoramiento de la infraestructura, acueductos, con el objetivo de que la riqueza de esas tierras se quede en ellas. 
Fuente y foto: http://www.vanguardia.com/economia/local/290587-prometen-nuevamente-entr…