Plan integral de la Política de Género

Fecha 4 marzo, 2020

Trabajadoras y líderes comunitarias, hacen parte del Plan integral de la Política de Género de la industria minera colombiana.

Una mujer en la industria minera hace unos años era un mito, hoy es una realidad. Cientos de mujeres colombianas a lo largo y ancho del país trabajan en diferentes operaciones y proyectos de exploración que se realizan en Colombia. En Cerrejón, Drummond, Prodeco y Cerro Matoso es común ver camiones de 200 toneladas o más conducidos por una operaria oriunda de los municipios vecinos a estas minas.

En este sentido, el tema de igualdad de género e inclusión de la mujer toma cada vez mayor relevancia dentro de las empresas y el sector minero. Desde 2019 la Asociación Colombiana de Minería, viene trabajando en el levantamiento de información sobre equidad a través de una encuesta de sostenibilidad que realiza con sus afiliados anualmente, y que tiene como propósito conocer el panorama de la participación de la mujer en las empresas.

Además, 15 empresas agremiadas se midieron en el Ranking PAR en 2019 y quedó en evidencia que comunicaciones, administración y recursos humanos es liderado por mujeres con un 76, 52 y 54% respectivamente. Sin embargo, también se resalta que hacen falta más mujeres en posiciones de liderazgo y juntas directivas.

Hay suficiente evidencia que demuestra que la equidad de género es determinante en el desempeño de una industria. Trabajar de manera equitativa con hombres y mujeres dentro de la compañía, así como con proveedores y con las comunidades, es clave nos solo para el crecimiento del sector, sino para generar verdadero progreso económico y social” Afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

De allí que las empresas del sector minero enfocan su trabajo y política de género con una visión integral dando importancia a mujeres dentro y fuera de la operación. Cerrejón por ejemplo,  implementó en 2017 una estrategia con metas anuales para aumentar la vinculación de mujeres indígenas y de comunidades vecinas a la empresa y logró que, en el 2018, el 50% de las nuevas contrataciones de posiciones administrativas y 21% de las posiciones técnicas fueran ocupadas por mujeres de este grupo poblacional.

En el occidente antioqueño, Continental Gold junto al Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Corporación Interactuar, crearon el Programa de Encadenamiento Productivo -PEP- que busca impulsar la vocación económica y social de la región a través de proyectos productivos que nacen de las comunidades. En la tercera fase del desarrollo de esta iniciativa se identificó que el que 52% de los 75 emprendimientos son liderados por mujeres y que de los 443 empleos generados 28% son de mujeres.

Cerro Matoso, al sur del departamento de Córdoba, ha venido trabajando desde el 2017 en aplicar una política de Diversidad e Inclusión. Desde entonces están transformando su cultura para favorecer el ascenso y empoderamiento de la mujer en la organización, tanto en posiciones operativas como de liderazgo.

“Hemos enfatizado en incluir a mujeres en roles de operadoras y técnicas, pues pasamos de 14 en 2017 a 31 en 2019. En este mismo periodo hemos aumentado la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo, puesto que en el ámbito gerencial pasamos del 3 al 38 por ciento, y en el nivel de supervisión del 15 al 22 por ciento”, afirma Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.

Dando continuidad a esta serie de iniciativas, la Asociación ha articulado esfuerzos con el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas, para poner en marcha una política de equidad de género para el sector minero, que busca aumentar la participación de la mujer en el sector a través de empleo directo, cargos de decisión, escenarios participativos comunitarios y en la cadena de valor del sector; así como generar una cultura para la equidad de género en el sector; articular y coordinar acciones diferenciadas para el sector de manera interinstitucional e intersectorial y, prevenir las violencias basadas en género en la industria y comunidad de influencia

De esta manera la Asociación Colombiana de Minería junto a sus empresas afiliadas siguen trabajando en iniciativas que promueven la equidad de género en el sector para así seguir construyendo de manera participativa políticas que incorporen cada vez más a las mujeres.


Mayor información:

Nasly Salcedo Calderón
Directora de Comunicaciones ACM
[email protected]
Tel: (1) 466021