Minería no se libra de la crisis mundial

Fecha 26 enero, 2015

La crisis económica en el mundo ha generado una reducción de la inversión extranjera directa (IED) en Colombia, que se ha sentido notablemente en la minería con una disminución de unos US$817 millones hasta el tercer trimestre del año pasado, según la cifra más reciente de la balanza de pagos del Banco de la República.
En esos primeros nueve meses del 2014, el sector minero alcanzó una inversión extranjera de US$1.559 millones, pero lo preocupante para los intereses de esa actividad económica fue que más del 80 % de la baja fue entre julio y septiembre, cuando sólo ingresaron por ese rubro US$135 millones.
Esta rebaja en inversión tiene su impacto en la producción minera. De hecho, entre enero y septiembre la de oro cayó 4 % y la de níquel decreció 17 %. Sin embargo, la de carbón creció 12,1 %, aunque no remataría bien el año.
Para Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), es preocupante que haya caído tanto en ese periodo del año, lo que significa que se regresaron a cifras del 2002 cuando el sector “no estaba entre las generadoras de desarrollo para el país”, en cambio ahora genera el 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Por otro lado, Camilo Ignacio Coronado, docente de Economía de la Universidad Nacional, no se extraña de que disminuya la inversión extranjera ya que los precios internacionales de los minerales han regresado a sus valores históricos.
Según él, el ‘boom’ minero llegó porque el mundo empezó a especular en relación con los precios de los minerales y los combustibles, lo que generó un exceso de demanda de materias primas para un gran fondo de producción. Entonces, “hubo unos niveles de precios exorbitantes y especulativos”, señaló Coronado y agregó que eso propició que llegara una gran inversión en sectores de auge como el petrolero y minero en Colombia.
Sin embargo, el panorama ha cambiado gracias a la desaceleración económica internacional y a la menor demanda de grandes productores como Estados Unidos y China que se autoabastecen ahora. Lo que ha llevado al precio de los minerales, por ejemplo, a que lleven un desplome sostenido en el último año.
Esa disminución en los valores da menores rentabilidades a las empresas mineras, lo que no se convierte en buen negocio para los grandes inversionistas de mediano y largo plazo, y prefieren dirigir sus capitales a países como Estados Unidos, donde podría haber mejores ganancias, debido a que la Reserva federal, el banco central de esa Nación, dio finalizado el plan de los estímulos y se iniciaría así una tendencia de tasas de interés al alza. Entonces, estos dejan de ver atractivas a repúblicas emergentes, como Colombia, para inyectar capital.
Todo esto vislumbra para la ACM que el último trimestre de 2014 será igual de negativo al anterior, también porque han sido lentos los procesos de licenciamiento.
Fuente y foto: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/mineria_no_se_libra_de_l…