Los nueve protocolos a los que se comprometen las empresas mineras del país
TSM fue el primer estándar de sostenibilidad minera. Se comenzó a trabajar en 2004 en Canadá.
Responsabilidad, transparencia y credibilidad, los tres pilares a los que se comprometen las empresas mineras afiliadas a la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que a finales del 2021 asumieron el compromiso de aplicar el Estándar ‘Hacia una minería sostenible’ (TSM, por su siglas en inglés) promovido por la Asociación Minera de Canadá.
El TSM es un modelo en el que siguiendo una batería de indicadores, las compañías mineras que se suman buscan conseguir los parámetros más altos a nivel mundial en cuanto a prácticas ambientales, sociales y de cambio climático.
«Esta herramienta permitirá dimensionar el grado de madurez que tiene su estrategia de sostenibilidad y con esto proyectar unos planes de acción claros para fortalecer su gestión, lo cual garantizará su continuidad en el tiempo”, explicó Santiago Cardona Múnera, vicepresidente para Colombia – Mineros S.A.
Este sistema de autorregulación (que ya se aplica en Canadá, Australia, Noruega, España, Brasil, Argentina, Finlandia, Botsuana y Filipinas) cuenta con nueve protocolos que les ayudan a implementar las acciones y procesos para transformar su operación.
Gestión del agua, relaciones con la comunidad y grupos étnicos, preservación de la biodiversidad, planificación en gestión de crisis y comunicación, cambio climático, seguridad y salud, manejo de relaves, prevención del trabajo infantil y forzado, y cierre de minas son los protocolos con los que se comprometieron las compañías colombianas al asumir el TSM.
A partir de ahora, cada año, cada mina tendrá que hacer una autoevaluación de su desempeño y darse una nota, que definirá el porcentaje de avance que tiene en cada uno de los indicadores.
A finales del 2021 se realizaron varias reuniones en las que participaron 415 personas representantes de las empresas y expertos en cada uno de los nueve protocolos. “Basados en los protocolos canadienses, se procedió a revisar y adaptar cada documento a la situación de la industria en Colomb ia”, dijeron en la ACM.
El reto de las compañías está puesto en llegar a una calificación AAA Excelencia y liderazgo, que es el máximo nivel de la escala; para llegar allí requieren de mínimo de cuatro años.
Paso a paso para ser AAA
Es un proceso que implica mirar hacia dentro de las empresas, reconocer el entorno, hacer preguntas y, dependiendo de las respuestas, hacer ajustes y tomar decisiones.
En el primer año se debe hacer una análisis de brechas para determinar las oportunidades de mejora, capacitaciones y planes de acción. En el segundo, la autoevaluación y elaboración de informes, en el tercer año autoevaluación con informes que se publicarán y a los cuales tendrán acceso todos los interesados.
En el cuarto año se procede a una verificación a cargo de un auditor externo. Posteriormente se convoca a un panel de grupos de interés (entre los que se cuentan empresarios, periodistas y académicos, entre otros), a partir de ese momento se comienza a reflejar un proceso de mejora continua, que es participativo con las comunidades y demás actores interesados.
Es importante tener en cuenta que no hay un punto de partida unificado, cada empresa arranca desde su propia realidad. Por ejemplo, la calificación C implica que las actividades tienden a ser asertivas y pueden existir procedimientos, pero no están integrados a las políticas y los sistemas de administración.
En un segundo nivel está la calificación B. Estar allí significa que existen procedimientos, pero aún no son completamente uniformes ni están documentados en su totalidad, pero se están desarrollando sistemas y procesos. Allí empiezan los avances, porque se llega a calificación A, si los sistemas y procesos están desarrollados e implementados. La antesala de la excelencia es la calificación AA, donde la compañía ha logrado integración dentro de las decisiones de administración y funciones comerciales.
Así empieza el 2022
Las empresas de minería comenzarán la implementación revisando uno a uno cada indicador y ajustando todo lo que se requiera para que al final del año puedan realizar la primera autoevaluación.
Las empresas de minería comenzarán la implementación revisando uno a uno cada indicador y ajustando todo lo que se requiera para que al final del año puedan realizar la primera autoevaluación.
“TSM es uno de los estándares más robustos y consistentes del mundo. Tiene incorporadas las mejores iniciativas, principios y buenas prácticas en los protocolos que manejan y, por lo tanto, es uno de los mecanismos más eficientes para asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones mineras”, explicó Juan Camilo Nariño, presidente de ACM.
La evaluación periódica interna (autorrregulación de cada empresa minera) y la auditoría externa a cargo del panel de expertos (que evalúan si lo que dice la empresa se está haciendo) contribuyen a darle credibilidad al proceso.
El TSM, además, posiciona a las industrias nacionales participantes como líderes globales en práctica responsable y transparente.
DOS PREGUNTAS A: Santiago Cardona, Vicepresidente para Colombia – Mineros S.A.
‘El reto es llegar a ser carbono neutral’
1. En su concepto, ¿cuáles son los protocolos en los que se debería hacer énfasis?
Dada la relevancia actual, en el de cambio climático, con el fin de contribuir a la disminución de los gases efecto invernadero generados por la operación y en pro de frenar el calentamiento global.
Como país, tenemos el reto de llegar a ser carbono neutral en el 2050, buscando alternativas para reducir el 51 por ciento de las emisiones de CO2 en el mediano plazo.
No menos importante, temas como el agua, el relacionamiento comunitario, la seguridad de nuestros colaboradores y la biodiversidad, se vuelven pilares y ejes fundamentales de la operación de Mineros, para trazar las líneas de trabajo en la estrategia de sostenibilidad.
2. ¿Cómo podemos definir el trabajo que se está haciendo?
Como parte del plan de trabajo definido, se espera a finales de febrero del 2022, contar con el diagnóstico real del nivel en el que se encuentra la empresa frente a cada uno de los protocolos. Dependiendo del resultado de la valoración, se definirán unos planes de acción que proyectarán el cierre de brechas y se definirá el cronograma y alcance en términos de la certificación.
Lo que hay que hacer para cumplir los nueve protocolos
Avanzar ‘Hacia una minería sostenible’ implica trabajar en tres ejes: social, ambiental y cambio climático. En esos tres bloques están organizados los nueve protocolos que incluye el Estándar TSM en las empresas mineras y en sus entornos.
Los nueve protocolos, que se aplican haciendo preguntas, cumpliendo indicadores y tomando decisiones, son: la gestión del agua, las relaciones con la comunidad y los grupos étnicos, la preservación de la biodiversidad, la planificación en la gestión de crisis y comunicación, el cambio climático, seguridad y salud, manejo de relaves, prevención del trabajo infantil y forzado y cierre de minas.
Eje social
En el eje social, en el que están las conexiones con las personas, lo primero que las compañías deben autoevaluar son las relaciones con la comunidad para identificar grupos de interés, participación y diálogo efectivo (incluye a los grupos étnicos).
En este eje las empresas también deben trabajar el tema de Panificación de Gestión de crisis y comunicaciones que incluye revisión y capacitación.
En el eje social también están seguridad y salud. Aquí las empresas deben definir políticas, adquirir compromisos y responsabilidades en asuntos como la planificación, implementación, comportamiento y cultura, entre otros indicadores.
Eje ambiental
El segundo eje es el ambiental y en él se destaca el manejo de relaves (corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación). Aquí los protocolos implican revisar políticas y compromisos con la administración local donde se desarrolla este depósito y asegurar la mitigación de cualquier impacto ambiental, para ello se propone asignación de responsabilidades, revisión anual, manual de operaciones, mantenimiento y vigilancia de los relaves.
Cumplir este eje también pasa por trabajar en comunicaciones, cumplimiento, compromiso corporativo, planificación e implementación de acciones de preservación de la biodiversidad en el nivel de operación.
También obliga a la responsabilidad hídrica, que conlleva gestión del recurso, manejo operativo de aguas, planificación a escala de la cuenca y desempeño y generación de informes sobre aguas.
Eje cambio climático
El tercer eje está relacionado con el uso energético y las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI): mide gestión, sistemas de elaboración de informes y objetivos de rendimiento en cuanto al uso energético y las emisiones de GEI.
De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, “El estándar se llama ‘Hacia una minería sostenible’, refiriéndose a que cada vez se involucran en el proceso los últimos avances, estándares y tecnología. Este estándar no se refiere a legislación, que nuestras empresas claramente cumplen, sino en aplicar e implementar las mejores prácticas año a año. Nosotros tenemos ya grandes avances en cada uno de los nueve protocolos”, explicó.
TRES PREGUNTAS A: Ricardo Blanco Manchola, CEO de Coquecol.
De la revisión interna saldrá la hoja de ruta
1. ¿Por qué adoptar estos protocolos?
Cumplir con los protocolos nos permite medirnos frente a estándares internacionales del sector minero en sostenibilidad, buscando siempre las mejores prácticas en seguridad y salud, cambio climático, biodiversidad, relacionamiento con comunidades, gestión de crisis y comunicación, gestión del agua y prevención del trabajo infantil.
Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso de contribuir con el progreso humano trabajando por las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.
2. ¿En cuál protocolo deberían hacer más énfasis?
Todos son importantes para contribuir a un país que se destaque por realizar prácticas responsables de minería bien hecha. La apuesta del Grupo Coquecol es fortalecer su estrategia de acción climática, biodiversidad y gestión del agua alineando su gestión al cumplimento de estos protocolos.
3. ¿Qué trabajo están haciendo hoy?
A partir del trabajo en conjunto con ACM y las demás empresas del sector se han estandarizado los protocolos de acuerdo con la legislación colombiana. Eso nos permite hoy estar en una fase de diagnóstico en la que cada empresa minera tiene la misión de realizar una revisión interna del estado de implementación de cada uno de estos temas dentro de la gestión de la organización. El resultado de este análisis definirá una hoja de ruta para la implementación y desarrollo de la gestión de estos protocolos.