La calidad del aire en los grandes proyectos mineros
La calidad del aire es uno de los mayores desafíos ambientales que pueden tener las operaciones mineras a cielo abierto, por esta razón la mayoría de las empresas que extraen el material de esta manera, implementan diferentes acciones encaminadas a la prevención, el control y la mitigación del material partículado permitiendo proteger así la salud de las comunidades vecinas.
A nivel micro para prevenir la generación de este material partículado las empresas realizan una serie de controles, como por ejemplo controlan la velocidad en los vehículos y equipos de carga en las áreas de tránsito, revegetalizan las áreas expuestas al viento, humectan constantemente las vías y patios de almacenamiento, mediante la aspersión con tanqueros y se ejecuta un plan de riego mensual. El carbón que se transporta hacia puerto es compactado y humedecido para evitar que el material partículado se disperse durante el trayecto. A nivel macro, los proyectos han establecido redes de monitoreo del aire, que en la mayoría de las ocasiones son vigiladas por la autoridad ambiental de la zona, con estas redes se colectan muestras de manera constante donde se evalúa la eficacia de las medidas de control.
Por ejemplo, en la mina de carbón ubicada en el departamento del Cesar, se implementa un sistema de última tecnología único. Esta red cuenta con sus propias estaciones de monitoreo, 11 en total, que están dispuestas alrededor de la operación y en las principales cabeceras de la población todas ellas acreditadas por el IDEAN. Con esta red se colectan más de 1.500 muestras al año, lo cual permite conocer el estado de la calidad del aire en esta zona del país, además complementan la información que otorga la Red de Calidad de Aire de Corpocesar. En puerto es igual, el cargue del tren posee sistemas de aspersión de agua a presión para el control de la emisión de partículas al aire. El agua se aplica en los puntos de transferencia y manipulación de carbón que presentan mayor potencialidad de emisión de material partículado.
Toda el agua que se utiliza en estas labores, proviene de los mismos tajos de carbón, es decir que se utiliza un agua que no es apta para consumo, ni para el riego.
Por su parte en el alto de San Jorge – Cordoba, región de colombia caracterizada por la explotación de niquel, el monitoreo de la calidad del aire se realiza mediante dos formas; en las fuentes de emisión localizadas en las chimeneas, esto es que por cada chimenea hay un sistema que hace retención de particulas mediante un precipitador electroestático, un lavador de gases o un filtro de mangas, periodicamente se hacen cambios a los filtros de las mangas lo que garatiza un monitoreo adecuado.
El otro monitoreo se hace por fuera, en la red de calidad de aire, la cual detecta la caida de material partículado, determinado que tan eficiente estan siendo los equipos en la retención de partículas, de no ser así se tienen planes y acciones correctivas sobre el equipo. En estos puntos hay un veedor de la comunidad que vigila y esta presente en la toma de muestras, el proceso culmina en un laboratorio donde se le hace un respectivo análisis a la muestra y es allí donde se logra determinar cuanta concentración es generada en la atmófera de dicho componente y sobre este resultado se hacen los controles pertinentes para no afectar la calidad del aire en la región.
Los reportes obtenidos en los últimos años dan indicios de que el nivel de contaminación en la atmosfera es mínimo, incluso los niveles medidos idican que estan por debajo de la polución que se han detectado en las grandes ciudades.
La minería bien hecha, vigila y controla la calidad de aire en sus operaciones previniendo afectaciones en la salud de sus trabajadores y protegiendo a las comunidades.
Escrito por: Jennifer Lozano Escribá