|
|
1. Encuentro Latinoamericano de Minería – ELAMI
Entre el 2 y 5 de marzo de 2021 se llevó a cabo el primer Encuentro Latinoamericano de Minería – ELAMI, espacio diseñado para promover un diálogo regional en el que autoridades y expertos internacionales analizaron cómo la industria enfrenta los desafíos económicos, ambientales y sociales que impone el nuevo escenario global. El evento fue liderado por la Asociación Colombiana de Minería, Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
|
|
|
2. Capacitaciones ANLA
Los días 9 y 12 de marzo, se llevaron a cabo las sesiones de transferencia de conocimiento sobre las Generalidades del Proceso Minero, dirigidas a funcionarios y contratistas de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Las charlas magistrales estuvieron a cargo de representantes de las empresas del más alto nivel y con gran experiencia en la industria: Exploración Minera – AngloGold Ashanti, Construcción y montaje – Zijin Continental Gold, Explotación a cielo abierto – Prodeco, Explotación subterránea – Gran Colombia Gold, Minería aluvial – Mineros S.A., Explotación materiales de construcción – Sumicol – Corona, Proceso de transformación níquel – Cerro Matoso, Proceso de transformación coque – Grupo Coquecol, Prórrogas mineras – Drummond y Cierre de minas – Cerrejón. En estas jornadas participaron 77 y 55 personas respectivamente. |
|
|
3. Brújula Minera Latinoamericana
En la 8 versión de la Brújula Minera 2021, la Asociación apoyó en la difusión de este estudio a nivel regional con el fin de dimensionar la opinión de los habitantes de 8 países de la región latinoamericana sobre este sector: México, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina. Los resultados de este estudio fueron presentados en el primer Encuentro Latinoamericano de Minería – ELAMI. |
|
|
4. Taller IFC – Corporación Financiera Internacional
Los días 9, 11, 16 y 18 de marzo de 2021 se llevó a cabo el primer taller virtual “Promotores de equidad de género en minería, gas y petróleo en Colombia”. La actividad fue organizada por la Corporación Financiera Internacional – IFC, la Embajada de Canadá en Colombia, CAMPETROL, la Asociación Colombiana de Minería, Mujeres Oil & Gas Colombia y Women in Mining Colombia. |
|
|
5. Webinar económicos
La Asociación inició el año con tres webinars para analizar las perspectivas para 2021 de: i) la pandemia; ii) la economía colombiana; y iii) el mercado de la minería metálica en el mundo. De esta forma, la Asociación contribuyó con la generación de conocimiento frente a la situación global y minera que se prevé durante este año y continúa posicionándose como el principal interlocutor del sector. |
|
|
6. Agenda de relacionamiento – Política diferencial para el Carbón
Durante el primer trimestre del año se desarrolló una intensa agenda de relacionamiento mediático y político para abordar la compleja situación por la que atraviesa la industria del carbón colombiano. En estas sesiones se planteó la necesidad de establecer una Política diferencial para darle mayor competitividad al carbón colombiano, permitiéndole a los colombianos, aprovechar de manera sostenible los más de 70 años de reservas con las que cuenta el país. |
|
|
7. Convocatoria SENA
El pasado 25 de febrero, a través de la Asociación se hizo la presentación a la convocatoria de capacitaciones del SENA: “Programa de formación continua especializada 2021”. Este año se presentaron 105 propuestas a nivel nacional y los resultados de la convocatoria se publicarán el próximo 27 de abril. De esta manera se contribuye a que las empresas afiliadas financien sus capacitaciones recuperando los parafiscales pagados el año anterior y se continúa con el fortalecimiento de competencias en los territorios.
Mayor información en:
|
|
|
8. Dirección Regional Antioquia
En lo corrido del 2021 se crearon grupos de trabajo para el seguimiento de los trámites pendientes con la Secretaría de Minas de Antioquia, en donde se trabaja en conjunto con el Secretario de Minas y los directores de Titulación y fiscalización minera.
La Asociación fue convocada a participar en el ejercicio de planeación estratégica del Departamento de Antioquia a través de la iniciativa Agenda Antioquia 2040. En ese ejercicio participan además de los principales gremios, representantes de la academia, Diputados, Alcaldes de los diferentes municipio, entre otros. La Asociación hará parte de las comisiones de equidad, educación y proyectos estratégicos para Antioquia. |
|
|
9. Conformación del comité de Seguridad y Salud en el trabajo ACM
Con el objetivo de brindar mejor información especializada en materia de salud y seguridad en el trabajo, y de generar una dinámica de compartir experiencias sobre la gestión de este importante asunto, se conformó el grupo de SST con los responsables de esta área en las respectivas empresas, en el que periódicamente se informa sobre normatividad, jurisprudencia, eventos, capacitaciones, entre otros, y se discuten temas de interés para esta comunidad. |
|
|
10. Áreas Estratégicas Mineras
Durante el primer trimestre adelantamos una intensa agenda con la Agencia Nacional de Minería para la revisión de los documentos que conforman el proceso de selección, logrando que los comentarios de nuestros afiliados fueran escuchados e incorporados en las versiones finales. Igualmente, participamos en varios foros de expertos sobre el proceso, y acompañamos a nuestros afiliados a diversas reuniones con la autoridad para capacitación y resolución de inconvenientes en el sistema ANNA Minería. |
|
|
11. Mesas de vacunación
La Asociación ha participado activamente en las mesas de trabajo que se adelantan con el Gobierno Nacional con el fin de habilitar la participación del sector privado en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, analizando la posibilidad de que nuestras empresas afiliadas puedan adquirir vacunas para ser aplicadas a sus trabajadores y familias, así como a las poblaciones de las áreas de influencia de los proyectos. |
|
|
12. Comités ACM Enero – Marzo 2021
|
|
|
13. Indicadores económicos
Durante el primer trimestre del año se conocieron los distintos indicadores que permiten conocer el comportamiento del sector minero en 2020 en donde se destaca la caída en el PIB minero en 26% por la menor producción de carbón y minerales no metálicos principalmente, situación que fue contrastada por el incremento en la producción de oro, tanto de minería empresarial como artesanal, que permitió por un lado que la caída en el PIB no fuera mayor y adicionalmente que las exportaciones tuvieran un crecimiento de 3% en el cierre del año.
Ver información detallada en: www.acmineria.com.co/economia |
|
|
|
|
|
|