El SENA y las compañías mineras están llevando educación a municipios
Como parte de los diferentes beneficios que las empresas mineras buscan llevar a las zonas donde desarrollan sus proyectos, la educación de los jóvenes es una de sus mayores prioridades.
Motivados por ese compromiso con los municipios mineros, estas compañías han logrado concretar importantes alianzas con el Sena para que, a través de la formación técnica y tecnológica, este segmento poblacional se capacite y pueda aspirar a un mejor futuro.
Los enfoques no son los mismos en todos los territorios, pues se definen según las principales necesidades de cada uno. En Antioquia, por ejemplo, el énfasis se ha hecho en la capacitación a los pequeños mineros para fomentar una minería sostenible y responsable con el medio ambiente.
En otras zonas, esto ha permitido la formación de sus habitantes para trabajar en el sector pero, en muchos otros casos, se ofrecen programas educativos en áreas diferentes a la minería, buscando con ello diversificar la vocación productiva y laboral, así como el emprendimiento.
Diego Alejandro Salazar, técnico en mantenimiento de maquinaria industrial de Buriticá (Antioquia), es uno de esos ejemplos que evidencian los buenos resultados de estas alianzas público – privadas.
Este joven estudió en la Casa de Formación de Continental Gold, donde tuvo 15 meses de capacitación, nueve de etapa lectiva y seis de práctica. “Soy de la vereda Mogotes del municipio de Buriticá. Estoy feliz con lo que aprendí gracias a Continental Gold y el Sena. Estas oportunidades no se ven a diario”, dice Salazar, quien hace parte de las 3.500 personas beneficiadas de esa zona y del occidente antioqueño.
El convenio también da la posibilidad de crear herramientas de empleabilidad, por medio de la Agencia Pública de Empleo del Sena, para garantizar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Aparte de Buriticá, este proyecto beneficia a Cañasgordas, Giraldo y Santa Fe de Antioquia.
MinMiner, por su parte, busca con estas alianzas fortalecer la formación en minería de los jóvenes, además de capacitar y certificar en áreas administrativas como operativas al recurso humano con el que cuentan las empresas mineras. Esta iniciativa cubre los municipios de Sutatausa, Tausa, Cucunubá y Ubaté, en Cundinamarca.
Así, establece la cuota de siete pasantes, estudiantes de grado 11, que al finalizar su bachillerato pueden iniciar su formación patrocinada por la Empresa MinMiner S.A, en campos como tecnólogo en labores mineras bajo tierra, ambiental, electromecánicos, seguridad y salud para el trabajo.
Educar para emprender
Algo similar vive Robert Genier Montoya Ochoa, minero de San Roque (Nordeste de Antioquia), quien con otros compañeros está en unas capacitaciones orientadas a ayudarlos en su formalización.
En este caso, Anglo Gold Ashanti tiene como objetivo aportar en la generación de conocimiento y oferta educativa en el área de influencia de su proyecto, y por eso en esta población han llevado a cabo una serie de cursos en convenio con el Sena.
Lo anterior, hizo que entre abril y mayo de este año se hayan ejecutado de manera conjunta el plan de formación para los mineros formalizados de la Sociedad Mineros María SAS, sus familias y sus grupos de trabajo, al igual que los cursos certificables de Seguridad Minera y Labores en Espacios Confinados, donde se busca que los mineros cumplan con lo establecido en la normatividad vigente para sus labores.
Por su parte Armando Durán, emprendedor de Sotomanquesa (fábrica de lácteos y dulces) ubicado en el municipio de Matanza (Santander) ha accedido a varios cursos de formación y otros apoyos en comercialización. “El apoyo ha sido incondicional en máquinas y materiales. Minesa no nos ha dado solo el pescado sino que nos dio el anzuelo y nos ha enseñado a pescar”.
Así, Minesa orienta esta alianza a generar posibilidades reales en el corto, mediano y largo plazo para los habitantes de la Provincia de Soto Norte, por medio de un Programa Integral de Formación que fortalece sus capacidades de desarrollo y sostenibilidad económica, social y cultural en su territorio.
Otras empresas como Cerro Matoso, que tuvo la convicción de aunar esfuerzos técnicos, operativos, administrativos, financieros y de gestión integral, construye una gran sede del Sena para el San Jorge (sur de Córdoba), con la que se fortalecen en esa zona los renglones de agroindustria, industria, comercio y servicios.
El proyecto tiene tres fases. La primera incluyó la donación de infraestructura, en un área total de 11.550 metros cuadrados y dotación de mobiliario de aulas y biblioteca, computadores, equipos audiovisuales; la segunda implica la construcción y dotación del bloque de Industria (obra con capacidad para atender a 800 aprendices anualmente y con un costo que supera los $3.500 millones), y la tercera corresponde a la construcción y dotación del bloque de Agroindustria, que será financiado por medio de la estrategia obras por impuestos y que alcanza un valor de 8.800 millones de pesos.
Juan Camilo Nariño: Presidente de la Asociación Colombiana de Minería
“Estos ejemplos son una demostración del papel articulador que juega la industria minera en el territorio, en donde no solo se busca ofrecer oportunidades en temas mineros sino que se diversifica la vocación económica de estos municipios. Este esfuerzo sumado a las cientos de becas de educación superior que se ofrecen en las poblaciones mineras, demuestran el compromiso de la industria con el futuro del país y con sus jóvenes”.
Carlos Mario Estrada: Director general del Sena
“Entre las líneas de acción tenemos programas de formación que se ofertan en el ámbito nacional, con prioridad en zonas en donde la dinámica corresponde a este renglón económico como mantenimiento de equipos pesados para infraestructura, minería y transporte, mecánica de equipo minero bajo tierra, minería a cielo abierto, montaje y mantenimiento electromecánico de instalaciones mineras bajo tierra, entre otros”.