Boletín Económico: Cae la producción, la inversión y las exportaciones
Las publicaciones de cierre de año en el 2024 frente al: crecimiento económico, inversión extranjera directa y exportaciones, exponen un panorama diverso para la minería en donde la afectación de bloqueos, el incremento en la extracción ilícita y las restricciones territoriales para la realización de la actividad minera redundaron en una reducción de la operación minera durante el año. La publicación del DANE sobre el crecimiento económico del país mostró una caída de 9,5%, la más alta entre los distintos sectores de la economía que muestran igualmente una caída en industria, el sector TIC y los hidrocarburos. En minería, los sectores más afectados por la inseguridad y la incertidumbre regulatoria fueron el carbón (-13%) – este en particular perseguido por la permanente intención de incrementar la carga impositiva que al final congelan las inversiones e impiden el crecimiento -, seguido de la explotación de minerales metálicos (-8%).

Así mismo, los indicadores de inversión extranjera directa vieron una reducción de 61% en el sector durante 2024, frente al 2023, consecuencia en parte de la incertidumbre establecida en el sector pero igualmente explicada por los altos anticipos y pagos en renta que durante 2023 elevaron las cifras de inversión operacional a niveles históricos. Igualmente en exploración la inversión tuvo una reducción durante 2024 de 37% – equivalente a 63 millones de dólares – en contravía de la dinámica regional en donde igualmente hubo una reducción pero la caída fue de apenas 5%, mientras que en el mundo se redujo 2%. Chile, México, Argentina, Perú y Brasil concentran el 85% de las inversiones en la región y Colombia, en 2024, participa apenas con el 3,3% de la inversión regional luego de que en los 4 años anteriores a 2024 lo hiciera con el 5%.


A pesar de la fuerte caída en producción e inversiones, el valor de las exportaciones mineras en 2024 tan solo cerró con una caída de 4% frente al año anterior, gracias al incremento en los precios del oro particularmente, registrando 16.929 millones de dólares en ventas externas – 34% del total nacional -. El comportamiento de los minerales en los mercados externos estuvo marcado por el contraste entre la caída en los precios internacionales de algunos minerales como el carbón o el níquel – que venían de marcar valores históricos en 2022 y 2023 y que se normalizaron con la recomposición energética en Europa tras la invasión de Rusia a Ucrania – y la valorización del oro que en 2024 registró cifras récord que continúan en lo corrido de 2025 afectado por la inestabilidad geopolítica global.

De esta forma, la contribución al crecimiento de las exportaciones de oro, que al cierre del año registraron un aumento de 21% por el incremento en las cotizaciones, y de manera similar de la industria básica de metales preciosos, contrarrestó en buena medida la caída en el valor de las exportaciones de carbón y níquel que cayeron 22% y 15% respectivamente en 2024 y contribuyeron con una reducción de las exportaciones mineras en 13 puntos porcentuales.
En 2024, el destino de las exportaciones tuvo un importante giro y volvió a ser Asia el principal destino de las ventas externas de los minerales colombianos. Luego de que en 2022 y 2023 Europa incrementara su demanda por los minerales colombianos – principalmente por causa de la guerra – en 2024 los mercados se han venido normalizando y Asia vuelve a participar con más del 50% de las exportaciones, siendo: Corea del Sur y China, los principales destinos de las exportaciones de carbón térmico; Brasil y Turquía, los de coque y carbón metalúrgico; Estados Unidos e India, los del oro y esmeraldas; y China y Países Bajos, los del níquel y cobre.
