ABC: Áreas de Protección para la Producción de Alimentos – APPAS
¿Qué son las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos – APPAS?
Áreas de especial interés para la protección de alimentos, creadas como un determinante del ordenamiento territorial, de obligatorio cumplimiento para las autoridades municipales al momento de adoptar los Planes de Ordenamiento Territorial1. Origen de la figura: Artículo 32 Ley 2294 de 2023 “Plan Nacional de Desarrollo”
¿Cuáles son sus principales efectos?
- Define los usos del suelo de los municipios. El Gobierno Nacional decidirá qué actividades económicas se podrán desarrollar en el territorio donde se declare el APPA, según lo considere compatible o incompatible con su propósito.
- Se pueden restringir o prohibir el desarrollo de actividades productivas como las industriales, comerciales y mineras, entre otras, en cualquier parte del país, como ya se hizo en el departamento de La Guajira.
- Dentro del área delimitada NO se podrán llevar a cabo usos diferentes a los previstos en la declaratoria, sin perjuicio de los derechos adquiridos2.
- Las APPAS son de obligatorio cumplimiento para las autoridades públicas y los privados.
Según el artículo 32 del Plan Nacional de Desarrollo del 2023, “los agentes públicos y privados a cargo de planes y proyectos con desarrollo físico espacial en el territorio estarán obligados a cumplir con las determinantes de ordenamiento territorial y sus prevalencias desde la prefactibilidad de los mismos.
Los departamentos, municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales acatarán con carácter de obligatorio cumplimiento las determinantes de ordenamiento territorial durante las etapas de formulación e implementación de sus instrumentos de ordenamiento territorial3.
¿Qué son las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos – ZPPAS?
Son el referente sobre el cual posteriormente se declarará el APPA. Son declaradas por el Ministerio de Agricultura mediante resolución, en la que se fija un plazo máximo para la declaratoria del APPA.
Las ZPPAS deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial4.
Proceso de declaración
Declarado por:

Apoyo técnico:

Paso 1
La UPRA define criterios para la identificación de zonas a declarar.
Paso 2
Con base en los criterios de la UPRA, el Ministerio de Agricultura expide una resolución ZAPPA en la que fija un plazo máximo para declarar el APPA.
Paso 3
Durante el plazo fijado, la UPRA desarrolla un análisis de información y caracterización de la ZPPA.
Paso 4
El Ministerio de Agricultura expide la resolución que declara el APPA. En ésta se determinan los usos del suelo promovidos, permitidos y restringidos en el área declarada, y, por lo tanto, las actividades compatibles e incompatibles con dichos usos.
Ya existe un APPA en La Guajira5

¿Qué APPAS están en proceso? ¿En qué otras áreas se está trabajando para identificar una Zppa o Appa?

APPAS en proceso
Municipios donde se está trabajando para identificar Zppas


¿Por qué es importante este tema para todos?
Al definir los usos del suelo y las actividades económicas que se podrán desarrollar en un territorio, las APPAS determinarán la vocación productiva de los municipios y los departamentos.
Las APPAS tienen una injerencia importante en el desarrollo económico, la diversificación productiva, los planes de vida de los habitantes y la dinamización de las regiones. Esto, debido a que al impedir el desarrollo de ciertas industrias6 se reduce la generación de ingresos, impuestos, empleos, la mano de obra y la capacidad laboral local. Igualmente se produce un impacto en los encadenamientos productivos que se generan entorno a estas industrias.
Con las APPAS no sólo se ven afectadas las personas que se dedican o dependen directamente de las actividades restringidas, sino también aquellas que se impulsan o encadenan con estos sectores.
¿Dónde queda la libertad de elegir una profesión u oficio? | ¿Dónde queda el derecho al trabajo? Que implica el derecho a elegir libremente su oficio en condiciones equitativas7. | ¿Dónde queda la libertad de empresa y asociación? |
- Las APPAS imponen un esquema y visión del territorio sin la participación de los ciudadanos ni la de sus autoridades locales.
- Las APPAS no permiten potencializar la diversificación productiva de las zonas rurales.
- Las APPAS no cumplen el derecho fundamental a la Consulta Previa de las comunidades étnicas.
- Las APPAS desconocen la competencia constitucional de los concejos municipales para “reglamentar los usos del suelo” en sus jurisdicciones. (Artículo 311 CP).
- Se priva a los municipios de decidir acerca de los criterios y la metodología para adelantar la planeación territorial.
- Las APPAS transgreden el artículo 311 de la Constitución que le concede al municipio la facultad para “ordenar el desarrollo de su territorio”, desconociendo la autonomía territorial y la descentralización administrativa.
- Las APPAS no respetan la vocación y tradición productiva de las regiones. Por ejemplo, la ZPPA del sur oeste antioqueño promueve el cultivo de arroz en el municipio de Támesis, lo cual es inviable por la topografía del suelo.
- Artículo 32 de la Ley 2294 de 2023, por el cual se modifica el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
- Efecto previsto en la Resolución 161 de 2024 del Ministerio de Agricultura.
- Parágrafo segundo, artículo 32 Ley 2294 de 2023.
- Esto se desprende claramente del inciso 1 del artículo 2 “definiciones” de la Resolución 377 de 2024 del Ministerio de Agricultura.
- Tomado de la página 7 de la Resolución 161 de 2024 del Ministerio de Agricultura.
- Con las APPAS se podrían ver afectada la infraestructura vial, la vivienda, las empresas que procesan materiales, la compra de bienes y servicios, el turismo que requiere infraestructura, la explotación de minerales incluidos los necesarios para la construcción, las empresas manufactureras, entre otras.
- Artículo 23. Declaración Universal de Derechos Humanos