‘Colombia es un país caro para la minería’
El líder global de la industria minera en Deloitte, Philip Hopwood, explicó su análisis sobre el entorno de negocios del país para el sector extractivo. Aplaude los mensajes que ha dado el Gobierno a favor de la actividad, pero, le preocupa la demora en pasar del discurso a la acción. La promesa del Gobierno Santos de impulsar el sector minero para convertirlo en una locomotora de desarrollo fue bien recibida por la inversión extranjera.
Sin embargo, hacer ese anuncio una realidad se ha demorado y, después de un superciclo de precios altos de los minerales, el anunciado ‘boom’ minero no se ha dado. En este contexto, ¿cuál es la percepción de los inversionistas extranjeros con respecto a Colombia?
El líder global de la industria minera en Deloitte, Philip Hopwood, quien lideró la elaboración del informe de tendencias mineras 2015 para esta firma, habló con Portafolio sobre cómo está Colombia frente a los países con los que compite para atraer la inversión.
En su presentación hizo una clasificación de países que son atractivos y otros que no, ¿en qué cuadro estaría Colombia?
Bueno, Colombia es un país caro. La participación estatal en las ganancias mineras, vemos que tiene una tasa alta (…) para ser honestos esto sí puede alejar las inversiones. Dicho esto, también es cierto que no es el mayor factor para los inversionistas: lo que más necesitan son certidumbres, estabilidad.
En cuanto a medidas gubernamentales, ¿Colombia está haciendo la tarea o no?
Colombia tiene una autoridad para el sector (la Agencia Nacional de Minería), que es algo positivo. También es bueno cuando ves al Gobierno diciendo que se necesita simplificar la institucionalidad, mejorar la capacidad de las empresas para desarrollarse. Pero luego tienes que hacerlo, eso es complejo.
Cuando habló de mensajes cruzados de Colombia, ¿a qué se refería?
Un ejemplo de esto es que cuando el presidente (Juan Manuel) Santos fue elegido dijo que la minería sería una de las plataformas de su Gobierno, cinco años después, ¿esto ha pasado?: no. Así que ese es un mensaje cruzado, porque dices esto, pero luego tienes que hacer algo al respecto. Por ejemplo, en Perú el presidente (Ollanta) Humala dijo: tenemos que atraer inversionistas para el sector minero, tener un diálogo apropiado y lo hicieron. Algunas veces lo que se necesita es comunicarse mejor.
Pero también actuar…
Sí. Pero yo entiendo la perspectiva del Gobierno: Tienen muchos asuntos que atender, muchas prioridades y la minería puede que no sea un sector tan grande como el petróleo y el gas, por ejemplo.
¿Qué tanto riesgo tienen las empresas júnior y cómo se puede manejar para evitar una caída en la exploración?
Desde una perspectiva colombiana la gran pregunta es qué tan abierto al sector de las empresas mineras júnior está el país. Y ahí el primer asunto que tiene que resolver Colombia es el diagnóstico de su potencial en todo el territorio, porque si identificas el potencial geológico y lo comunicas, eso invita a la exploración.
Porque si no, cómo puedes invertir en cobre, por ejemplo, si no sabes dónde podría haber, luego tienes que definir un entorno en el que sea fácil desarrollar un proceso de permisos, contar con un régimen legislativo que le permita a las empresas tener la certeza de que si vas a explorar en cierta área por dos o tres años no te lo vayan a arrebatar en cuanto hagas un descubrimiento.
¿La idea de hacer subastas competitivas podría cambiar esta tarea que hoy hacen las empresas exploratorias?
Posiblemente, hay siempre diferentes maneras y aprendizajes de cómo las empresas han hecho los procesos. Lo que no queremos es que las empresas oferten en una subasta por un área de exploración, ganen la licencia y que luego no hagan nada con ella, lo hemos visto ya en otros países.
¿Qué podría pasar si no se toman nuevas decisiones al respecto en este entorno de bajos precios?
Si no sucede nada, pues entonces no pasará nada. El mundo es un entorno competitivo para la inversión, Colombia compite por inversión extranjera en minería con muchos países. Solamente en Suramérica, están Perú, Ecuador, Brasil, Chile; globalmente está compitiendo contra Canadá, Australia, los Estados Unidos, África.
Entonces por qué las empresas deberían invertir en Colombia, eso es lo que le tienen que decir a los inversionistas. Porque, por ejemplo, carbón térmico puedes conseguir casi en cualquier lado, oro, también. Los temas claves que debe trabajar el país son infraestructura y el régimen regulatorio.
Es decir que el potencial geológico no lo es todo…
Es cierto, salvo que encuentres un gran depósito de cobre, porque todo el mundo necesita cobre. Si lo encuentras podría emocionar a algunos inversionistas. Ahora, también se necesita mayor información geológica, en Colombia solo se ha hecho este trabajo en el 55 por ciento del territorio, falta el resto.
Fuente y foto: http://www.portafolio.co/negocios/entrevista-philip-hopwood-presidente-d…